Imprimir
19
Sep

Madrid: IV Jornada PICM sobre Políticas migratorias de la UE

iv001La Plataforma Internacional de Cooperación y Migración (PICM) organizó la IV Jornada sobre "Políticas migratorias de la Unión Europea" celebrada en el Centro de Participación e Integración - CEPI - de Usera - Villaverde. Esta jornada, realizada con el apoyo de la Secretaría de Estado de la Unión Europea, puso de manifiesto los desafíos a los que se enfrenta la UE como consecuencia de las migraciones y la llegada masiva de refugiados; la importancia de la cooperación en origen; el cómo se realizan las acogidas o la eficacia de las políticas de integración.

El acto, dividido en cuatro ponencias, comenzó con la conferencia "Inmigración, desafíos y valores de la Unión Europea" dictada por Eugenio Nasarre, Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Durante su intervención indicó que las políticas migratorias de la Unión Europea se han convertido en el centro neurálgico del debate europeo y del propio futuro de la Unión Europea. Estas diferencias de opinión ya han tenido una primera consecuencia con la salida del Reino Unido.


En este debate migratorio se han mezclado tres problemas distintos:

1. La inmigración interna en la UE, entre los ciudadanos de los 28 estados. Es el problema de la libertad de circulación de los ciudadanos.

2. La inmigración de las personas que vienen a vivir en la UE procedentes de fuera de nuestras fronteras.

3. Los refugiados que vienen debido a la situación de guerra civil del mundo musulmán fruto de enfrentamientos entre las distintas interpretaciones del islam.

IV02En cuanto al primero, ya desde el tratado de Roma se tiene la aspiración de la libertad de la libre circulación de las personas en la UE. Con Maastricht se da un paso más y se establece la condición de ciudadano europeo. Nace Schengen que supone la abolición de las fronteras y por tanto el principio de libertad de circulación va teniendo más consistencia, más derechos y menos condiciones por parte de los estados miembros. La situación real europea respecto a libertad de circulación no es patológica, hoy hay casi 20 millones de personas que residen en la EU que proceden de otros países de la UE, no llega al 4% del conjunto de la población por lo tanto, este es un falso problema y no debería suscitar el rechazo que se está produciendo.

Con respecto a la inmigración externa, se han mezclado dos realidades. Por un lado, la inmigración de la gente que quiere venir a Europa a prosperar a por unas mejores condiciones de vida y huyendo de la pobreza, y por otro los solicitantes de asilo o refugio por la situación de guerras y conflictos.

Esta inmigración de fuera de los países europeos asciende a casi 35 millones 6,6% de la población total. No es un problema dramático, gestionar en torno al 6 - 7 % de la población. Por lo tanto, no debería generar reacciones histéricas en la UE, como las habidas en países de este que claman por cerrar las fronteras cuando su población extranjera no llega al 1% como Hungría, Polonia, etc.

Finalizando esta conferencia citó las palabras de Juncker que afirmaba que "la inmigración es un debate prioritario, nos va la vida en él. Si fracasamos en esto pueden surgir nuevos Brexit, tenemos que llegar a un acuerdo satisfactorio y establecer las reglas comunes en materia de asilo, que las tenemos, con acuerdos garantistas, pero no podemos estar en una división permanente entre estados buenos y malos".

IV04Seguidamente tomó la palabra María Reina Martín, Secretaria General de FIDESTRA y Vicepresidenta de la PICM, quien trató sobre la importancia de la cooperación con los países de origen. Para ello expuso el trabajo realizado por su país, Portugal, mediante el trabajo desarrollado desde la Comunidad de Países de lengua Portuguesa y que supone oportunidades de desarrollo, colaboración educativa y encuentros empresariales para la cooperación económica (ver presentación).

Comenzó contextualizando el proceso de desolonización de Portugal en África, hace apenas 40 años. La pérdida de las colonias supuso, por un lado, el retorno de miles de portugueses insulares a Portugal, que no tenían ni casa, ni trabajo, y por otro un sentimiento de que se dejaba abandonados a estos nuevos países que se había estado tutelando desde hacía siglos y que comenzaron con el problema de las guerras (Angola, Mozambique, Guinea). Un sentimiento de culpa que luego nos llevó a pensar la manera de cooperar con ellos por razones históricas, culturales y de idioma.

Sobre esta idea nace la Comunidad de países de lengua portuguesa (1996) compuesta por Angola; Brasil; Cabo Verde; Guinea-Bissau; Guinea Ecuatorial; Mozambique; Timor Oriental; Santo Tomé y Príncipe y Portugal, con los objetivos de:

  • La búsqueda de un acuerdo político-diplomático entre sus estados miembros, para el refuerzo de su presencia en el escenario internacional.
  • La cooperación en todas las materias, inclusive los de la educación, salud, ciencia y tecnología, defensa, agricultura, administración pública, comunicaciones, justicia, seguridad pública, cultura, deporte y comunicación social.
  • La materialización de proyectos de promoción y difusión de la lengua portuguesa.

En cuanto a las migraciones, afirmó que la política migratoria no se puede entender sin una política de cooperación. Es muy importante que se trabaje con los países de salida de los migrantes, que estas personas puedan venir pero que no sean obligadas a venir. Si esos países se desarrollan, si existen oportunidades, la gente tiene menos necesidad de salir. Desde la Comunidad de países de lengua portuguesa se trabaja en distintos proyectos de cooperación y con los encuentros empresariales de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa.

IV05Para contar cómo se realiza la acogida a refugiados en España, la jornada contó con la participación de Carlos Parrondo, Responsable de Área Asistencial y Residencial del Centro de Acogida a Refugiados - CAR - de Alcobendas, quien explicó cómo funciona un CAR y cómo se realiza el alojamiento de los refugiados una vez que entran en nuestro país (ver presentación).

La primera ley de refugio se hace en España en 1985, 32 años, y cuenta con un programa estructurado para la acogida y protección social de los solicitantes de protección internacional (solicitantes de asilo y refugiados). Este programa se divide en 3 fases:

  1. Alojamiento: es el primer momento de la llegada, en los primeros estadios de cuando estas personas han llegado a nuestro país y han hecho la solicitud de protección internacional o vienen a través de los programas de reubicados o reasentados. Los CAR son los encargados de centralizar ese primer momento de la llegada al país.

  2. Integración. Fuera del centro, con una vida más autónoma y con distintos tipos de ayudas económicas.

  3. Autonomía. En esta tercera fase, estas ayudas se van retirando. Al sexto mes de haber hecho la solicitud, tienen un permiso provisional de trabajo para que puedan trabajar en cualquier sector del país y legalmente.

El objetivo general de estos centros es el facilitar o potenciar la integración social de los solicitantes de protección internacional, refugiados, apátridas o personas con protección subsidiaria y que alcancen el mayor nivel de autonomía posible. Además se realiza una labor de sensibilización para dar a conocer a la sociedad la realidad del refugio y promover los valores de tolerancia y respeto por los derechos humanos en la sociedad de acogida y entre nuestros residentes, concluyó.

IV06La última intervención de la jornada se dedicó a las políticas de integración eficaces para combatir el radicalismo. Pablo Gómez-Tavira, Director General de Servicios Sociales e Integración Social de la Comunidad de Madrid, quiso invitar a la reflexión sobre la radicalización violenta de la inmigración (ver presentación) "con el ánimo de provocar para ser conscientes de la realidad". Comenzó afirmando que tenemos que ser capaces de, sin ingenuidad y con realismo, afrontar uno de los problemas más importante de Europa a corto plazo y que se agravará con los hijos de los inmigrantes: el radicalismo violento.

A continuación, nos habló sobre el plan nacional de lucha contra la Radicalización violenta, encaminado a evitar las conductas violentas y a proteger a las personas que pueden ser objeto de estas conductas violentas, y recordando la importancia de proteger "no sólo a la sociedad en general, sino también a aquellas personas musulmanas que son muchas veces las primeras víctimas de las conductas radicales de los yihadistas". La solución a este problema, apuntó, pasa por cambiar un poco el modelo de las políticas de integración.


IV07Contextualizando la situación en Madrid afirmó que, en términos generales, los niveles de convivencia son buenos debido a la existencia de "centros como este, Centros de Integración y Participación e Inmigrantes y porque hay una sociedad civil organizada que hace un trabajo muy bueno de prevención. El modelo de trabajo de Madrid por la integración de los inmigrantes ha sido, y es, muy positiva. Por eso hay que reforzar lo que tenemos".

Por contra explicó que aplicar otros modelos, como el modelo asimilacionista (el modelo francés) "el hacer que la gente pierda su identidad, no es posible" ya que los inmigrantes tienen una identidad y una cultura que no pueden perder. También mencionó el modelo multiculturalista, un modelo que extrema las diferencias. "La multiculturalidad es un hecho, y eso es lo que vivimos en nuestro país. Ahora el multiculturalismo, el acentuar las diferencias para crear guetos, repúblicas independientes, eso es desastroso. Y este es el modelo que han promovido en Cataluña, y eso es algo nefasto, eso se ha promovido en otros lugares de Europa y no ha funcionado", defendiendo la idea de que "un modelo de integración es el que funciona, y por supuesto los inmigrantes deben tener los mismos derechos y las mismas obligaciones".

El final de su intervención lo dedicó a invitar a todos los que trabajan desde lo social a colaborar para frenar la violencia radical. "Hay que pasar información. Cuando vemos indicios de peligro, mediante una serie de indicadores, hay que colaborar con los cuerpos y fuerzas de seguridad, porque ellos no tienen la capacidad de llegar a la gente como nosotros llegamos desde lo social". "Eso es positivo y eso es, desde lo social, trabajar por la paz por la integración. Tenemos que trabajar para evitar el radicalismo y en un modelo de integración con igualdad de derechos y obligaciones", declaró.

Contacta con nosotros

Sede Social: Calle/Carrer Bellesguard, 30. 08022 Barcelona. Spain

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Redes Sociales

Twitter

Facebook

Flickr